Santísima Virgen María del Rosario

Santísima Virgen María del Rosario

El lugar central en la decoración de cerámica en el patio principal del Convento de Santo Domingo en Lima lo ocupa la Madre de Dios, Nuestra Señora del Rosario, quien es la principal santa patrona del templo. Cabe señalar que ella es la patrona de todo el Perú. Se puede ver que fueron los dominicos, quienes en especial difundieron el rezo del rosario y la devoción a la Santísima Virgen María del Rosario, quienes lo trajeron al Perú y allí lo difundieron. Cabe destacar que, además de Lima y Perú, es patrona de muchas otras ciudades de América Latina. Muchas iglesias, en su mayoría dominicanas, se han dedicado a ella. Para los dominicos, la Madre no es sólo la Señora del Rosario, quien, según la tradición, debía entregar personalmente el rosario a Santo Domingo, sino también la Protectora de la Orden.

María, la Madre de Dios, es la patrona de la Orden de Predicadores, así como de otras órdenes religiosas. Cada uno de ellos tiene un culto especial para ella. En la tradición de varias órdenes religiosas, ella aparece en sus inicios. Este es también el caso de la Orden de Predicadores. Ella se revela a Santo Domingo, así como al cofundador, Beato Reginaldo de Orleans, quien recibe de ella el escapulario. El tercer maestro general de la Orden, Beato Humberto de Romans (ca. 1194–1277) escribió sobre su papel protector en la Orden. Gobernó la Orden en los años 1254–1263, sólo cuatro décadas después de su fundación. Entre otras cosas, escribió: “Ciertos hechos que tuvieron lugar al comienzo de nuestra Orden dan muchas razones para concluir que la Santísima Virgen María es su Patrona especial. Por lo que he oído con mis propios oídos, y por muchos otros hechos descritos en las Vidas de los Hermanos, vemos que ella es la Madre especial de esta Orden que existe para alabar, bendecir y anunciar a su Hijo, la Orden que ella instituyó, extiende y defiende. Por eso Santo Domingo en sus oraciones la encomienda su Orden, como se puede leer en la Nueva Leyenda. Por eso, en la procesión diaria, nos encomendamos a Ella como Madre nuestra, como hacía antes mencionado Santo Domingo.”

El culto a la Madre de Dios está particularmente asociado al servicio del rosario. La tradición de la Iglesia Católica atribuye su origen y desarrollo a la Orden de Predicadores. Ella conecta los orígenes del rosario con Santo Domingo, quien – según ella – se suponía que debía recibirlo de María misma, aunque la historia del rosario es un poco diferente. Sus inicios no están relacionados con el Patriarca de la Orden de Predicadores, sino con el cartujo Domingo de Prusia. La leyenda de Domingo recibiendo un rosario de María proviene apenas del fraile dominico del siglo XV Alano de la Roca (también conocido como Alano de Rupe, ca. 1428–1475). Él informa que durante la época de los albigenses en el sur de Francia en la segunda mitad del siglo XII y principios del XIII, Domingo estaba angustiado por la falta de éxito en la predicación contra sus enseñanzas y se dirigió a Nuestra Señora en busca de ayuda. Según los informes, ella se le apareció y le dijo que usara el salterio junto con su enseñanza como una herramienta para luchar contra la gran herejía de su tiempo. El salterio de la Santísima Virgen consistía en recitar 150 veces “Ave María” en lugar de 150 salmos. Fue este salterio el que dio origen al rezo del rosario.

La historia creada por Alano de la Roca fue ampliamente aceptada hasta el siglo XVII, cuando los bolandistas concluyeron que el relato de Domingo sobre la supuesta aparición de Nuestra Señora del Rosario no se mencionaba en ningún documento anterior de la Iglesia Católica o de la Orden Dominicana.

En el siglo XVI, la Madre de Dios y el rezo del rosario adquieren otro carácter importante. Esto está relacionado con la batalla de Lepanto realizada contra tropas turcas. Existía el temor de que Turquía pudiera apoderarse de Europa, lo que podría amenazar al cristianismo. La ansiedad fue aún mayor cuando los barcos turcos comenzaron a acercarse a Italia y amenazaron a Roma. En respuesta al creciente poder del Imperio Otomano, el Papa Pío V fundó la Liga Santa en Roma en 1570, que estaba formada por el Reino de España, la República de Venecia y los Estados Pontificios; la Orden de Malta y la República de Génova también prometieron ayuda. Organizaron una flota que enviaron contra los barcos musulmanes. El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la batalla naval de Lepanto (ahora Naupacto en Grecia), en la que los turcos sufrieron una derrota.

El mundo cristiano, y especialmente el mundo católico, atribuyó el éxito de esta batalla a la intercesión de la Madre de Dios. Por eso, en los aniversarios de la victoria, se organizaban procesiones del rosario. Hay una famosa procesión religiosa en Roma, presidida por el Papa Pío V en el cuarto aniversario de la batalla victoriosa. La procesión estuvo acompañada por la imagen de Nuestra Señora de las Nieves (Salus Populi Romani), y se realizó un servicio de rosario en la basílica dominica de Santa María sobre Minerva (italiano Santa Maria sopra Minerva). Los temas marianos también estuvieron presentes en la entrada triunfal en la Ciudad Eterna del capitán general de la flota papal, Marco Antonio Colonna. El día en que se celebraba el aniversario de la victoria de Lepanto, el Papa Pío V instituyó como memoria litúrgica a la Virgen de la Victoria y se introdujo en las Letanías lauretanas la invocación “Auxilio de los cristianos, ruega por nosotros”. Su sucesor Gregorio XIII cambió esta memoria por la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, y el primer domingo de octubre designó la fiesta del Santo Rosario.

No es de extrañar que los primeros dominicos confiaran su iglesia y convento, así como todo el Perú, a la protección de Nuestra Señora del Rosario. Gracias a los primeros obispos que procedían de la Orden de Predicadores, su culto se extendió más allá de los monasterios dominicanos, estuvo presente en las diócesis e incluso en otros monasterios. Jerarcas y monjes también propagaron el rezo del rosario y establecieron cofradías del rosario, en las que se practicaba especialmente este rezo.

Bibliografia:

  • Bzowski, A., Różaniec Panny Maryey, Kraków 1606.
  • Beati F. Alani Redivini Ruspensis Tractatus de Ortu, Progressu Psalterii Christi et Mariae, ejusque Confraternitatis, Neapoli 1630 (ed. II: 1665).
  • Beissel S., Geschichte der Verehrung Marias im 16 und 17 Jahrhundert, Berlin 1910.
  • Oertzen A., Maria die Königin des Rosenkranzes, Augsburg 1925.
  • Gorce M., Le Rosaire et ses antécédents historiques d’après le manuscript 12483, fonds francais de la Bibliotheque Nationale, Paris 1931.
  • Żukiewicz K., Królowa Różańca św. w Kościele i w Polsce, t. 1, Lwów 1934.
  • Fanfani L., Różaniec N. Maryi Panny, trad. G. Junik, Lwów 1935.
  • Trens M., Maria. Iconogralia de la Virgen en el arte espańol, Madrid 1946.
  • Duval A., Les frères prêcheur et le Rosaire, [en:] Maria. Études sur la sainte Vierge, tomo 2, ed. H. de Manoir, Paris 1952, p. 768–781.
  • Wilkins E., The Rose-Gareden Game. The Symbolic Background to the European Prayer-Beads, London 1969.
  • Garcia Miralles M., El culto de Maria en el Orden de Predicadores (siglo XIII–XV), [en:] De cultu mariano saeculis XII–XV. Acta Congressus Mariologici-Mariani Internationalis, Romae 1975, tomo 3, Romae 1979, p. 523–540.
  • D’Amato D., La devozione a Maria nell’ Ordine domenicane, Bologna 1984.
  • Moisan K.S., Zarys ikonografii brackich obrazów różańcowych we Francji XVII wieku, „Studia Theologica Varsaviensia", r. 22, 1984, no. 2, p. 133–157.
  • Moisan K.S., Matka Boska Różańcowa, [en:] K.S. Moisan, B. Szafraniec, Maryja Orędoweniczka Wiernych, Matka Boska w płaszczu opiekuńczym, Matka Boska Różańcowa, Matka Boska Szkaplerzna, Matka Boska Pocieszenia, Matka Boska Łaskawa, Warszawa 1987(Ikonografia nowożytnej sztuki sakralnej w Polsce, 2), p. 44–94.
  • Scherschel R., Różaniec – modlitwa Jezusowa Zachodu, Poznań 1988.
  • Teksty o Matce Bożej. Dominikanie średniowieczni, trad. J. Salij, Niepokalanów 1992 (Beatam me Dicent... 4).
  • Winston-Allen A., Stories of the Rose. The Making of the Rosary in the Middle Ages, University Park 1997.
  • Zalewska K, Modlitwa i obraz. Średniowieczna ikonografia różańcowa, Warszawa 1999.
  • Jan Paweł II, Sanktuarium Matki Bożej w Limie (Anioł Pański, 14.06.1992), [en:] Jan Paweł II o Matce Bożej (1978–1998), tomo 5, ed. A. Szostek, Warszawa 1999, p. 380.
  • Knapiński R., Różaniec w ikonografii, [en:] Różaniec – skarb, który trzeba odkryć. I Bocheńskie sympozjum mariologiczne — 20 września, 2003 r., ed. J. Królikowski, Kraków 2004, p. 145–183.
  • Wolf G., Icons and sites: cult images of the Virgin in mediaeval Rome, [en:] Images of the Mother of God: perceptions of the Theotokos in Byzantium, red. M. Vassilaki, Aldershot 2004, p. 23–49.
  • Capotorti, M., Lepanto tra storia e mito: arte e cultura visiva della Controriforma, Napoli 2006.
  • Kochaniewicz B., Średniowieczni dominikanie o Matce Bożej. Wybrane zagadnienia, Kraków 2008.
  • Wolf G., Per uno studio delle immagini devozionali e del culto delle immagini a Roma tra Medio Evo e Rinascimento, „Archivio della Società Romana di storia patria”, 132 (2009), p. 109–133.
  • Belting H., Obraz i kult. Historia obrazu przed epoką sztuki, trad. T. Zatorski, Gdańsk 2010 (Epoka Obrazu).
  • Scorza, R., Vasari’s Lepanto froesces: „Apparati”, medals, prints and the celebration of victory, „Journal of the Warbourg and Courtlaud Institutes”, 75 (2012), p. 141–200.
  • Anderson, P., Marcantonio Colonna and the Victory at Lepanto: The Framing of a Public Space at Santa Maria in Aracoeli, [en:] Perspectives on Public Space in Rome, from Antiquity to the Present Day, ed. G. Smith, J. Gadeyne, 2013, p. 131–154.