San Vincente Ferrer

San Vincente Ferrer, sacerdote

(1350-1419)

Vincente Ferrer nació el 23 de enero de 1350 en Valencia en la familia de un rico notario, Guillermo Ferrer. El jóven Vincente comenzó su educación en una de las muchas escuelas de latín en Valencia. En aquel entonces estaba ayunando, ayudando a los pobres y dando limosnas. En febrero de 1367 ingresó en el Orden de Predicadores en Valencia. Tan pronto como entró en el noviciado, estuvo tentado de irse. Incluso sus padres le suplicaron que lo hiciera y se convirtiera en sacerdote laico. Rezaba y practicaba la voto para superar estas pruebas. Así, pudo completar un año de prueba y hacer sus votos religiosos. En los años 1368–1375 fue enviado por sus superiores para ampliar sus conocimientos a Lérida, Barcelona y Toulouse. En 1379 fue ordenado sacerdote en Barcelona. Obtuvo una maestría en teología, luego obtuvo un doctorado y comenzó a dar clases. En Lérida, donde se encontraba el Estudio General de la Corona de Aragón, impartió clases como profesor de lógica.

En su tiempo, la Iglesia y el papado vivieron una gran crisis, relacionada principalmente con la llamada Cisma de Occidente. Vincent estaba trabajando activamente en su solución. Desafortunadamente, durante algún tiempo apoyó a los Papas Clemente VII y Benedicto XIII en Aviñón, pero después del Concilio de Constanza (1414–1418) se dio cuenta de que estaba en el lado equivocado de la disputa. Durante este tiempo viajó por Inglaterra, Escocia, Irlanda, Castilla, Francia, Suiza e Italia predicando el Evangelio y llamando a la conversión. Se convirtió en un misionero del pueblo. Tenía un enorme don de lenguas. Se opuso a las herejías cátaras y valdenses, y también proclamó la venida del Anticristo, lo que le valió el sobrenombre de “ángel del Apocalipsis”.

Durante sus expediciones evangelizadoras, lo acompañaba una gran muchedumbre, incluida una comitiva de flagelantes que se flagelaban para ser limpiados de los pecados. El santo viajó a lomos de un burro y se hospedó en conventos dominicos en las ciudades y pueblos donde predicó. La multitud de ermitas y altares en muchas partes de Europa occidental nos recuerdan anécdotas históricas o apócrifas sobre la multitud de milagros realizados por el propio santo durante el largo camino de la predicación.

Había recibido una profecía de que moriría en Francia. Durante su regreso a España, su salud se deterioró significativamente. Demasiado enfermo para volver a España, murió en Bretaña el 5 de abril de 1419. 

Al dominico se le atribuye la fundación del primer orfanato del mundo, que se estableció en 1410 en su ciudad natal. Curiosamente, todavía existe.

También cabe mencionar que el santo monje y predicador también suscita polémica, principalmente por su actitud hacia los judíos. Desafortunadamente, es parte de la historia antisemita de España. Fue el impulsor de los pogromos en el barrio judío de Valencia en 1391 (ahora hay una plaza que lleva su nombre). En Toledo, sin embargo, transformó la sinagoga en la Iglesia de Santa María la Blanca. Entre los investigadores hay diferentes puntos de vista sobre las opiniones y declaraciones antisemitas de San Vicente; algunos de ellos niegan que haya contribuido al citado pogromo de Valencia.

Recibió el culto relativamente rápido. Ya en 1431, el Papa Eugenio IV ordenó a la Orden emprender el proceso de canonización, apoyado posteriormente por sus sucesores Nicolás V y Calixto III. Este último finalmente condujo a la canonización de Vicente, que tuvo lugar el 29 de junio de 1455.

Según una leyenda popular, Vicente Ferrer logró varios milagros levantando el dedo índice, por lo que se le llama cariñosamente “Sant Vicent el del ditet”. En iconografía, suele representarse con el dedo índice levantado hacia el cielo y un par de alas detrás de él. Este último atributo es debido a su autodenominación como legatus a latere Christi (una especie de representante personal de Cristo) y al título de “ángel del Apocalipsis”. Por lo tanto, sus atributos son trompeta referente al pregón, alas de ángel, pero también existen otros, o sea: relámpagos, pila bautismal, mitra, capelo cardenalicio a los pies del santo, burro, cruz, llama sobre su cabeza, estandarte y turbante turco o musulmán a los pies del santo. Relámpagos, trompetas y un estandarte con la inscripción Timete Deum et date illi honorem quia venit hora iudici ejus aluden al tema de los sermones de Vicente, dedicados principalmente al Juicio Final. La pila bautismal hace referencia al hecho de que contribuyó al bautismo de muchos judíos españoles. La mitra recuerda las perturbaciones del santo relacionadas con la elección del antipapa Benedicto XIII, por quien Vicente era partidario. La cruz nos recuerda que Vicente se entregó a severas mortificaciones. De todos modos, el santo lo sostenía en sus manos mientras predicaba. La llama sobre su cabeza simboliza los fervientes sermones que predicaba en las calles de las ciudades como predicador itinerante. Al final, el turbante y el musulmán a los pies del santo apuntaban a la tradición según la cual el dominico convertiría a 8.000 moros al cristianismo.

Bibliografia:

  • Teoli A., Storia della vita e del culto di S. Vincenzo Ferrerio dell'Ordine de' Predicatori, Roma 1826.
  • Fages P.-H., Procès de la canonisation de saint Vincent Ferrier pour faire suite a l’histoire du même saint, Paris–Louvain 1904.
  • Fages D., Notes et documents de l’histoire de saint Vincent Ferrier, Paris–Louvain 1905.
  • Gorce M.M., Saint Vincent Ferrier (1350–1419), Paris 1924.
  • Biografía y escritos de San Vicente Ferrer, dir. J. M. de Garganta y Vicente Forcada, Madrid 1956 (Biblioteca de Autores Cristianos, 153).
  • Aguilera Cerni V., Catálogo artístico de la exposicón vicentina, [en:] Crónica de la exposición vicentina, Valencia 1957, p. 115–242.
  • Zucker M. J., Problems in Dominican iconography. The case of St. Vicent Ferrer, „Artibus et historiae”, 13 (1992), no. 25, s. 181–193.
  • Dobrowolski P. T., Wincenty Ferrer kaznodzieja ludowy późnego średniowiecza, Warszawa 1996.
  • Mira J. F. Sant Vicent Ferrer. Vida i llegenda d'un predicador, Alzira 2002.
  • Grossi E., La storia e il culto di San Vincenzo Ferrer, tomo 1–3, Cerchio 2012–2019.
  • Smoller L. A., The Saint and the Chopped-Up Baby. The Cult of Vincent Ferrer in Medieval and Early Modern Europe, Ithaca 2014.
  • Losada C., Powerful Words: St Vincent Ferrer’s Preaching and the Jews in Medieval Castile, [en:] Spoken Word and Social Practice. Orality in Europe (1400–1700), ed. Th. V. Cohen, L. K. Twomey, (Medieval and Renaissance Authors and Texts, 14), Leiden 2015, s. 206–227.
  • Lindeman K., Fighting Words. Vengeance, Jews, and Saint Vicent Ferrer in Late-Medieval Valencia, „Speculum”, 91 (2016), no. 3, s. 690–723.